La ex-número dos del FMI alertó que la Argentina necesita flexibilizar el esquema cambiario

Gita Gopinath celebró la ayuda monetaria de EEUU, pero puso énfasis en las tareas que debe cumplir la Argentina mientras tanto, para que el programa tenga un éxito duradero.

  • Dólar: analistas advierten un atraso cambiario de al menos el 20% y estiman cuál sería un valor de equilibrio

  • Para Melconian, el acuerdo con el FMI «es un bebé de pecho» al lado del auxilio del Tesoro de EEUU

Gita Gopinath junto el ministro de Economía, Luis Caputo.

La ex-número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, celebró el salvataje de EEUU al país, pero alertó que la Argentina necesita mientras tanto flexibilizar el esquema cambiario, sumar reservar y conseguir apoyo político para las reformas estructurales.

«El apoyo estadounidense sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas. Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente«, publicó en su cuenta de X quien supo ser subdirectora gerente y economista jefe del FMI hasta agosto de este año.

De este modo, Gopinath coincide con muchos economistas locales que hace meses le están sugiriendo al equipo económico que modifique el régimen de bandas y que aprenda de los errores del pasado, en referencia a la decisión de no comprar dólares cuando el tipo de cambio se encontraba más cerca del piso de la banda.

El salvataje de EEUU fue mayor a lo esperado por el mercado

Vale recordar que este miércoles el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que está negociando un swap de u$s20.000 millones con Argentina, como muestra de apoyo al programa económico del Gobierno de Javier Milei.

La mano derecha del presidente norteamericano, Donald Trump, agregó que también «están listos para comprar bonos argentinos en dólares», que se encuentran «preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria» y que «numerosas empresas estadounidenses planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina». Todo este combo superó a las expectativas del mercado.

Como contrapartida, se prevé una cancelación del swap con China y el regreso de las retenciones a la soja luego de octubre, dado que se trata de un producto en el cual Argentina y EEUU compiten.

La asistencia monetaria llegaría luego de las elecciones legislativas de octubre, con el fin de evitar una respuesta negativa de los mercados una vez conocido el resultado electoral y minimizar a los “intentos destituyentes”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas