La repercusión internacional de las elecciones bonaerenses: una «prueba política» para Javier Milei

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires, celebradas el domingo 7 de septiembre, captaron la atención de los medios internacionales. En medio de la crisis económica —con la inflación y el tipo de cambio como desafíos persistentes—, y el escándalo de las coimas que sacudió al gobierno de Javier Milei, los comicios se presentaron como un test crucial para el futuro de la agenda del Presidente para los próximos dos años.

Después de su meteórico ascenso a la máxima investidura, Milei se burló de sus detractores que lo habían subestimado. El «fenómeno barrial», célebre a nivel internacional por su estilo excéntrico y su motosierra en mano, escaló a las portadas de los principales medios que prestaron atención a la nueva «agenda radical» del mandatario libertario de Argentina.

En tanto, los comicios del mayor distrito electoral del país llamaron la atención. Pero no solo por su impacto local, sino también por sus posibles repercusiones en el ámbito económico y político global, según los reportes de corresponsales en Buenos Aires de medios internacionales como Financial Times y Associated Press (AP). Esta elección, indican, es considerada una «prueba política» para el Presidente de cara a las elecciones generales de octubre que podrían dejar al Ejecutivo en jaque en términos de gobernabilidad.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Cerraron los comicios bonaerenses: Carlos Bianco dijo que se desarrollaron con «total normalidad»

La economía, clave de la elección bonaerense según medios extranjeros

Pero la elección subnacional también tuvo un valor simbólico y práctico. No solo determinó el rumbo de la política provincial, sino que ofreció una señal importante sobre la aceptación de la política económica de Milei a nivel nacional, según reflejó la prensa internacional. A pesar de que esta elección tuvo un impacto limitado en la política nacional, la provincia de Buenos Aires, que representa el 40% de la población del país, se convirtió en un barómetro clave para evaluar el apoyo popular al presidente.

Uno de los puntos más destacados en los reportes internacionales fue la crisis económica que atraviesa Argentina y que marcó la gestión de Milei desde su asunción en diciembre de 2023. El informe de FT, publicado en la previa a la elección del domingo, reflejó que la economía argentina siguió siendo un escenario de volatilidad. Tanto que la bolsa de valores del país experimentó una caída del 30% desde principios de año, después de un repunte «impresionante» del 170% en 2024 debido a la euforia que generó la llegada al poder del Milei en los mercados.

Javier Milei junto a su hermana y armadora política, Karina Milei.

Este desplome bursátil reflejó la desconfianza de los inversores ante la falta de señales claras sobre la estabilización de la economía. La estrategia de Milei para frenar la crisis, basada en ajustes fiscales y políticas de austeridad, fue mal recibida por amplios sectores de la población, que se vieron más preocupados por el desempleo y el crecimiento económico que por la inflación.

«Los mercados de Argentina se están preparando para más pérdidas después de las elecciones provinciales, programadas para el domingo, mientras el presidente libertario Javier Milei se esfuerza por apuntalar la confianza de los votantes y los inversores en medio de una economía en crisis y un escándalo de corrupción de dos semanas de duración que ha puesto en duda el futuro de sus reformas», reza el artículo de Financial Times publicado el 4 de septiembre.

Según FT, el gobierno intentó contener la inflación y estabilizar el peso mediante intervenciones en el mercado cambiario, subiendo las tasas de interés y tomando medidas drásticas como la venta de dólares para proteger la moneda local. Sin embargo, estas acciones no fueron suficientes para mitigar los efectos de una economía estancada y con serias dificultades de crecimiento.

Al cierre de mesas había votado el 50,5% del padrón bonaerense: sigue la incertidumbre sobre la proyección final

Por otro lado, en un artículo publicado este domingo, la agencia estadounidense Associated Press (AP) destacó que el impacto de la política económica de Milei se reflejó en un aumento del desempleo, una caída en la confianza del consumidor y un récord de tasas de interés que desestabilizó las finanzas del país. La creciente inflación, que aunque bajó de niveles de tres dígitos, siguió siendo extremadamente alta, erosionando el apoyo social. Como señaló el medio, «la población parece estar perdiendo la paciencia con la austeridad y la falta de crecimiento sostenido».

Estos factores —continúa el análisis— se tradujeron en un «creciente descontento popular, especialmente entre los sectores de la clase media y trabajadora, quienes temieron que las medidas de Milei no fueran suficientes para ofrecer un futuro económico más estable para el país».

El escándalo de las coimas vinculado a Karina Milei fue uno de los obstáculos del gobierno en las elecciones bonaerenses.

El escándalo de las coimas: un golpe a la imagen del Presidente

Por otro lado, el escándalo de corrupción que involucró a Karina Milei, la secretaria general de Presidencia, fue otro de los factores ligados a la eventual performance electoral de La Libertad Avanza en la codiciada provincia de Buenos Aires, según coincidieron los medios extranjeros. La difusión de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, reveló un presunto esquema de cobro de coimas mientras el Gobierno se jugaba el futuro de su programa anti-déficit en el Congreso.

FT, por su lado, resaltó que las acusaciones de soborno relacionadas con contratos farmacéuticos «afectaron gravemente» la imagen de Milei y lo dejaron en una situación incómoda, especialmente porque su discurso anti-corrupción había sido uno de los pilares de su campaña electoral. Según el medio, el caso de corrupción fue difícil de manejar para el gobierno, dado que «atacó directamente la credibilidad de Milei».

El silencio inicial del presidente frente a las acusaciones, y su posterior reacción para desmentirlas sin pruebas contundentes, alimentó aún más la desconfianza en su administración. «Este es un caso extremadamente fácil de entender para el público», indicó el artículo, sugiriendo que las sospechas sobre corrupción, aunque no se probaran judicialmente, calaron hondo en el electorado. En un contexto donde Milei se había presentado como un político anti sistema y enemigo de la «casta política», este escándalo sirvió para reducir su margen de maniobra frente a la opinión pública.

Norberto Milei fue a votar en camioneta polarizada y con 13 custodios

Por su lado, el reporte de AP también señaló que el escándalo aumentó la polarización en el país, especialmente en un contexto donde la oposición, encabezada por el peronismo dividido, buscó aprovechar la situación para congelar la grieta y recuperar terreno. El impacto de la corrupción en la imagen de Milei se volvió tan grande que incluso se dieron manifestaciones públicas, como los cantos en los estadios de fútbol en Buenos Aires, donde los hinchas corearon el término “3%» en alusión a las acusaciones que involucraron a la hermana del presidente.

A nivel local e internacional, la elección en Buenos Aires, aunque subnacional, se convirtió en un plebiscito de la política económica de Milei y su capacidad para gobernar en medio de estos desafíos. Financial Times y AP coincidieron en que la votación del domingo resulta un indicador clave para evaluar el grado de apoyo popular a las políticas de austeridad y privatizaciones impuestas por el presidente. El resultado no solo influirá en la política provincial, sino que tendría consecuencias para las elecciones nacionales de octubre, donde Milei necesitaba ampliar su base legislativa para poder avanzar con sus reformas económicas.

Mientras que las encuestas sugirieron que el peronismo podría recuperar terreno en la provincia de Buenos Aires, los reportes internacionales alertaron sobre el riesgo de una nueva presión sobre los activos argentinos si el resultado termina favoreciendo a la oposición, ya que «el peronismo sigue siendo una fuerza poderosa que podría poner en duda la viabilidad de las reformas de Milei».

CD/fl

Más Noticias

Noticias
Relacionadas