A las 19:30 horas de este domingo 7 de septiembre y mientras se esperan los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el dólar cripto opera en niveles de $1390, y casi sin variaciones respecto del viernes pasado, lo que para los analistas estaría mostrando que mañana no habría volantazos fuertes en los mercados.
Tras una semana volátil para los activos argentinos, el dólar cripto es la única referencia este domingo 7 de septiembre que se puede tener como punta de lanza de los que podrían mostrar mañana los mercados, cuando comiencen a operar porque opera las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Además, por sus características, cuando comienzan a detectarse aumentos en su cotización, el mercado suele leer la situación como de aumento de presión sobre el tipo de cambio. En el lado opuesto, cuando la cotización del dólar cripto se mantiene estable, la situación suele interpretarse como una coyuntura de calma.
El Gobierno busca seducir al mercado con un número: llegar al 42% de votos
Para los que no están familiarizados, el dólar cripto es el precio que surge de la compraventa de «stablecoins» o monedas estables, que son los activos digitales que replican el valor del dólar norteamericano como USDT y USDC- a través de plataformas de intercambio de . criptomonedas.
A las 17 de hoy, cotizaba a $1384 y $1383 en diferentes plataformas, con una variación a la baja de 0,33% y 0,49% en las últimas 24 horas.
Este mediodía, habría estado entre $1.400 y $1.416, según la mediana de varios exchanges que reporta el sitio Coinmonitor, aún sin conocerse los datos oficiales de la votación. En ese momento, el precio se ubicaba $2 arriba de los valores operados este domingo por la mañana.
¿Son relevantes las stablecoins en la Argentina?
Según el último informe de Bitso, el fenómeno del “dólar cripto” no para de crecer en el país.
En efecto, durante el primer semestre de 2025 las stablecoins representaron el 16% de las carteras promedio de los usuarios argentinos, frente al 12% en Colombia y el 8% en Brasil.
Paralelamente, en ese mismo lapso de tiempo, el 85% de las compras locales de criptomonedas estuvo concentrado en USDT (78%) y USDC (7%).
Los cambios de la última semana: el Tesoro vendiendo dólares
En la semana previa a las elecciones bonaerenses, el Gobierno intensificó su estrategia de intervención en el mercado cambiario para contener la suba del dólar. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido cerca de US$500 millones entre el martes y el viernes, en un intento de mostrar estabilidad en los días previos a los comicios.
Sin embargo, la maniobra dejó una fuerte señal de debilidad: el riesgo país superó nuevamente los 900 puntos, encendiendo luces de alarma sobre la sostenibilidad de la estrategia económica.
El dólar mayorista, que había arrancado la semana en $1380 tras un salto inicial, cerró el viernes en $1355, con una baja de $7,50 respecto de la jornada anterior. El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, señaló que “desde el martes podría decirse que volvió el crawling peg”, en referencia a la devaluación administrada que recuerda a etapas pasadas de la política cambiaria argentina.
No obstante, la aparente calma cambiaria tuvo un costo alto: el Gobierno gastó alrededor del 30% de la munición líquida de US$1669 millones con la que contaba el Tesoro antes de estas intervenciones.
Para varios economistas, la ofensiva oficial respondió a un único objetivo: llegar a las elecciones sin un salto brusco del dólar. La provincia de Buenos Aires fue transformada por el oficialismo en un test electoral nacional y el mercado interpretó la estrategia como una jugada de alto riesgo.
“Un resultado favorable podría darle algo de aire al Gobierno; pero si la derrota es contundente, la transición hasta octubre será muy complicada. En ese caso, la presión cambiaria volvería con más fuerza y obligaría a vender todavía más reservas”, advirtió la consultora Outlier.
lr