Universitarios: dos semanas de protestas en reclamo de aumento salarial y contra el veto de Milei

El Frente Sindical de las Universidades convocó a una huelga nacional para este lunes. Reclaman paritarias ya. ¿Se viene otra marcha de la Educación?

11/08/2025 – 07:25hs

La decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de financiamiento de las universidades provocó la reacción gremial que respondió con una serie de medidas de fuerza que comienzan este lunes, con un paro nacional por 24 horas y continuarán con diferentes protestas durante las próximas dos semanas.

El plan de lucha es impulsado por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que integran la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Conadu Histórica, y los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).

Deterioro del funcionamiento de las Universidades y del salario

Los reclamos de los trabajadores y trabajadoras docentes no solo apuntan a sostener la ley de financiamiento de las universidades, sino también a la convocatoria a paritarias y becas para estudiantes, entre otros puntos. Al respecto, Daniel Ricci, secretario General de FEDUM, criticó que «la decisión del gobierno de no llamar a la negociación salarial, otorgando aumentos por debajo de la inflación«.

Asimismo, planteó que «no subir el presupuesto profundiza el deficiente funcionamiento que ya tienen las universidades» al tiempo que remarcó que «estamos atravesando la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia y nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica».

El dirigente indicó que «desde FEDUM expresamos un enfático rechazo al veto del gobierno nacional a la ley de emergencia en discapacidad y al aumento de jubilaciones y moratoria previsional, otra cruel demostración del avance sobre los más débiles».

Protestas durante dos semanas: ¿se viene una nueva marcha de la Educación?

Como detallamos, la etapa de este plan de lucha se inicia este lunes con el cese de actividades por 24 horas, en todo el país y continuará por dos semanas con diferentes protestas, con un doble propósito: por un lado, visualizar el conflicto tanto a la población como mediáticamente; la segunda intención es exhortar a los senadores a que ratifiquen la votación de la Cámara de Diputados, que habilitó el financiamiento a las universidades, en contra de la «motosierra» que propone el presidente Javier Milei.

Más allá de lo resuelto por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, la CONADU mantendrá el paro hasta el 15 y la CONADU Histórica, hasta el 16. Al respecto, un vocero del sector dejó trascender que, si bien los rectores acompañan el reclamo, se oponen a perder muchos días de clases porque se expone la matrícula a posibles deserciones del alumnado, una visión que es compartida con parte del plantel docente.

En tanto, fuentes gremiales consultadas por iProfesional revelaron que el Frente trabajará en sesión permanente no sólo para evaluar las medidas de fuerza, sino que podrá profundizarlas de ser necesario. Las acciones se llevarán a cabo hasta el 24 de este mes y adelantaron que «lo más probable es que se convoque a una nueva marcha nacional, donde no solo estén los universitarios, sino toda la comunidad educativa».

Gremios denuncian congelamiento de la paritaria

Los gremios denuncian que la Casa Rosada aplica un virtual congelamiento salarial hasta fin de año. «La propuesta no cubre la pérdida del poder adquisitivo generado por los índices de inflación publicados por el propio gobierno, y los salarios se están devaluando día a día«.

La última reunión paritaria dio una suba de los salarios de octubre, noviembre y diciembre del 2024. A partir de allí, los aumentos fueron por decreto e inferiores al 2%. Los gremios universitarios sostienen que «en las negociaciones que tuvimos con el ministerio de Educación nunca hubo diálogo, sino imposición, así que la paritaria nunca existió».

Afirmaron que el Ejecutivo «cuenta con canales de negociación con las universidades para acordar de forma directa e individual proyectos o partidas especiales para funcionamiento» y agregaron que «los incrementos fueron decididos unilateralmente por el gobierno; aunque en realidad hay que decir que fueron aplicados por el ministerio de Economía, que pretende que las mejoras salariales no superen el 1% mensual como herramienta para controlar la inflación».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Boca e Independiente: el miedo de que los clásicos cruzados aceleren sus crisis

El fútbol iguala con rapidez. Si en...

Matías Bertolotti adelanta sol y 20C antes del regreso del frío en el AMBA

SOCIEDAD Dos días templados con máximas de 20°C...

Claudio Zuchovicki habló sobre los desafíos que afrontará el gobierno de Javier Milei tras el año electoral

El analista económico Claudio Zuchovicki habló este domingo a...