El dólar aumentó 13% en julio: cómo puede impactar en la inflación según especialistas

El valor del dólar oficial subió $55 este jueves 31 de julio y cerró a $1.380 en el Banco Nación, marcando un incremento diario de 4,15% diario y 13,58% en un mes.

De esta manera, el tipo de cambio se ubica más cerca de la banda superior de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alcanza a $1.450. Pasada esta barrera, el Banco Central debería intervenir con reservas para contener la subida. Por otra parte, la banda inferior de flotación está en $966.

Más allá de las causas que motivan la subida del valor de la divisa estadounidense, surge el planteamiento de cuánto podrá impactar en el proceso de desaceleración de la inflación que se viene dando desde la asunción del presidente Javier Milei, que será principal el argumento para apelar al voto en las próximas elecciones.

Según consultoras privadas, la inflación de julio superaría al 1,6% del mes anterior pero volvería a quedar por debajo del 2%.

Milei esclavizado, el dólar sin control y una diagonal federal

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional opinó que “hasta ahora en mayo, junio y julio no vimos un traslado significativo a precios. La suba promedio de julio del tipo de cambio rondará el 8% y la inflación puede estar entre 2% y 2,5%. Sin embargo, si se estaciona por arriba de los $1.350 me parece que podría haber algún impacto en agosto-septiembre”.

Por su parte, Leo Anzalone, director del CEPEC, sostuvo que “si el mercado empieza a desconfiar de la sostenibilidad del esquema actual, el dólar podría volver a tensionarse. El Banco Central y el Tesoro cuentan con herramientas para contener la situación, y de hecho vienen interviniendo tanto en la rueda REPO como en el mercado de futuros para evitar que se descontrole. Pero el margen no es infinito”.

Sobre el traslado a precios de la escalada cambiaria, Anzalone indicó que “es posible que haya algún impacto, aunque moderado. El pass-through hoy es más bajo que en otros momentos por la debilidad del consumo y salarios muy heterogéneos en su recuperación. Aun así, si el dólar se mantiene en niveles elevados o sigue subiendo, los precios regulados y los costos importados podrían empezar a reflejarlo. En ese caso, el proceso de desinflación podría verse amenazado”.

Andrés Reschini, consultor financiero de F2 Finanzas, opinó que “es clave que el pasaje a precios sea lo más acotado posible y hasta ahora pareciera ser el caso. Habrá que ver el mes próximo si el agro incrementa el ritmo de liquidaciones o no, las perspectivas electorales de cara a septiembre en la provincia de Buenos Aires y octubre nacionales que pueden influir en el humor del mercado”.

“Por ahora no parece que vaya a haber un impacto significativo en precios y es beneficioso para la balanza comercial dado que el tipo de cambio real es más alto. Pero es una cuerda de la que no se puede tirar infinitamente”, añadió.

El futuro del dólar

Con respecto al comportamiento futuro de la divisa, Federico Machado apuntó que “la suba de hoy fue muy fuerte porque el Gobierno venía interviniendo fuerte en Futuros y hoy decidieron correrse. Con lo cual los actores financieros que venían vendiendo dólares y comprando futuros se volcaron a recomprar los dólares. Desde mi visión es difícil que supere los $1.400”.

La balanza comercial terminará USD 12.000 M menos, idéntico monto al primer desembolso del FMI

Para el economista Gastón Lentini, el precio del dólar “puede seguir escalando, estamos en un momento donde el mercado está buscando un nuevo equilibrio. Es extraño que ante una suba aumento de tasas tan importantes para las LECAPs no haya sido suficiente para contener el avance del dólar y me parece que el mercado quiere poner a prueba al ministro (Luis Caputo) y la estrategia de buscar la banda superior a un dígito de distancia”.

Con respecto a la evolución de la escalada, Lentini agregó que “me genera un poco de temor porque tenemos la reminiscencia de lo ocurrido en el gobierno de Mauricio Macri, cuando el actual ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ponía órdenes enormes de dólares porque decía que tenía suficientes y después vimos lo que pasó. Esperemos que eso no se repita, pero tengo la sensación de que el mercado algo de eso está probando”.

LM

Más Noticias

Noticias
Relacionadas