Empresas construyen el primer edificio hotelero tokenizado de Argentina

El lanzamiento del primer edificio hotelero tokenizado del país, Myo Hotels & Apartments, marca un antes y un después en la forma de invertir, construir y experimentar el turismo. Detrás de este cambio se unen la experiencia tecnológica de la empresa Pala Blockchain y la visión innovadora de la compañía Hotelier Services Argentina & España.

¿Cómo la tokenización mediante blockchain amplía el acceso a inversiones inmobiliarias? ¿Cuáles son sus ventajas frente a los modelos tradicionales, el impacto en pequeños inversores y los nuevos escenarios que se abren para el turismo y los viajes?

Rodolfo Vigliano, cofundador y director general ejecutivo de Pala Blockchain, explicó a iProfesional las características de este desarrollo, donde el acceso al capital, la transparencia y las oportunidades de disfrute se reinventan en cada habitación tokenizada.

La era de la tokenización llega a Buenos Aires

En mayo de 2025, la Argentina anotó un hito que quedará en la historia hotelera: el anuncio del primer hotel completamente tokenizado, el Myo Hotels & Apartments, ubicado en Guatemala al 4100, en el corazón del barrio porteño de Palermo Soho.

Este proyecto, impulsado por Brick-ly.com (plataforma de Hotelier Services Argentina & España) y respaldado tecnológicamente por Pala Blockchain, inaugura un nuevo paradigma de inversión y propiedad en la industria turística. Con apertura prevista para 2026, las primeras unidades tokenizadas ya están disponibles, y cualquier interesado puede adquirir su participación desde solo 100 dólares.

Tokenizar un hotel significa dividir su propiedad en pequeñas porciones digitales –tokens–, representando derechos sobre partes específicas del inmueble. Este proceso utiliza la tecnología blockchain para almacenar contratos y documentos de manera inmutable, segura y transparente.

«La tokenización permite democratizar el acceso a proyectos hoteleros para mayor número de personas, que no disponen del capital que actualmente se necesita para participar de un proyecto hotelero», explicó Vigliano.

Ya no es necesario disponer de grandes sumas de dinero para ser parte dueña de un hotel. Basta una inversión mínima, y el inversor puede acceder tanto a rentabilidades elevadas como al uso y disfrute real de la propiedad, bajo un novedoso formato de usufructo digital.

Ventajas frente al modelo tradicional

  • Acceso masivo y democrático: Cualquier pequeño o mediano ahorrista puede participar, sin la barrera del capital.
  • Más liquidez y transparencia: El sistema blockchain asegura transacciones rastreables y seguras, sin necesidad de recurrir a complejos préstamos bancarios.
  • Uso funcional de la propiedad: El inversor no solo obtiene rentabilidad, sino la posibilidad de disfrutar de su propia «micropropiedad» hotelera, reservando su espacio con antelación.

Según Vigliano, el verdadero salto está en la inclusión financiera y en el acceso al capital global: «La industria hotelera necesita de capital intensivo para poder seguir creciendo, y la tokenización permite incluir una base de participantes mucho más grande, tanto locales como globales, permitiendo aumentar de forma significativa la liquidez y financiamiento de la industria».

Render del área de coworking y piscina del hotel en Palermo.

Actores del desarrollo

La infraestructura blockchain desarrollada por Pala Blockchain es el engranaje que permite a plataformas como Brick-ly tokenizar activos en tiempo real. No se trata simplemente de tecnología: es una transformación profunda de los procesos legales y comerciales del sector inmobiliario hotelero.

«Pala Blockchain es la infraestructura tecnológica que permite que la plataforma de Brick-ly by Hotelier Services pueda ofrecer y tokenizar activos en tiempo real», detalló Vigliano. Sus herramientas no dependen de criptomonedas volátiles, sino de «contenedores digitales» de documentación legal, con respaldo notarial y trazabilidad inmutable.

Sergio Colón, fundador de Hotelier Services Argentina & España, explicó la visión detrás del proyecto: «Estamos desarrollando una marca puntual para apartamentos turísticos con servicio hotelero que es Myo Hotels & Apartaments. Nuestro objetivo es seguir escalando en más aperturas, y de la mano de tecnología blockchain, permitiendo al pequeño inversor acceder a renta turística, democratizando la entrada a ser dueño de un hotel, con todo lo que ello implica.»

La propuesta se sustenta en hacer partícipe a un nuevo perfil de inversor, que hasta ahora estaba fuera del radar de los grandes fondos. Myo Palermo Soho es el primer paso, pero el modelo está listo para replicarse tanto en Argentina como en otras plazas internacionales.

¿Cómo funciona la inversión en edificios tokenizados?

  • Inversión mínima accesible: En el caso de Myo Hotels & Apartments, se puede participar desde los 100 dólares.
  • Adquisición de tokens: Cada token representa un derecho sobre una porción específica del inmueble hotelero.
  • Rentabilidad superior: Los primeros microinversores ya acceden a rentabilidades que duplican la de un alquiler de apartamento tradicional.
  • Uso del inmueble: El inversor puede reservar y utilizar su microdepartamento, disfrutando del servicio hotelero completo.
  • Seguridad: Todos los contratos y derechos se registran mediante blockchain, asegurando transparencia y respaldo documental.

Según Vigliano, los beneficios para el inversor superan ampliamente el mero rédito económico: «En estas primeras etapas de lanzamiento, estamos dando beneficios no solo de capitalización o renta turística. El micro inversor accede al uso de su micro propiedad, pudiendo, con reserva previa disfrutar de su apartamento con servicio hotelero«.

Este nuevo modelo, lejos de excluir, promueve la inclusión y la posibilidad real de vivir y disfrutar la inversión, algo que el tradicional «ladrillo» inmobiliario muchas veces no contemplaba.

Render del ingreso al hotel en Palermo.

El contexto global: tendencia que crece

La innovación argentina no surge en un vacío. De hecho, la tokenización de proyectos inmobiliarios y hoteleros es una tendencia global en acelerado crecimiento. Según las cifras suministradas por Pala Blockchain:

  • En 2024, la inversión directa en el desarrollo hotelero alcanzó los 57.000 millones de dólares a nivel global.
  • El mercado global de tokenización de activos del mundo real podría superar los 5 billones de dólares hacia 2030.
  • El segmento inmobiliario (incluyendo hoteles) representaría más de 1,5 billones de dólares.
  • Se estima que la tokenización inmobiliaria crecerá a tasas superiores al 50% anual hasta 2030.

Casos pioneros como el Hampton by Hilton en El Salvador –primer hotel tokenizado de Centroamérica con una recaudación de u$s6,25 millones– y un hotel de 11 pisos en París donde Mata Capital logró tokenizar la propiedad con una recaudación total de 26 millones de euros, muestran la magnitud y el potencial de la tendencia.

Tecnología y futuro: aplicaciones más allá de la tokenización

La visión de Hotelier Services y Pala Blockchain no se detiene en convertir propiedades en tokens. El desarrollo de sistemas más ágiles para la comercialización hotelera y la aplicación de blockchain en procesos de construcción, refacción e incluso en la relación cotidiana con los viajeros abren un espectro de posibilidades aún no imaginado.

Colón lo resumió así: «La tokenización de inmuebles hoteleros, vía la utilización de la tecnología blockchain, es sin duda, disruptiva, pero es solo el inicio de uso de Blockchain en nuestra industria, ya que haremos más simple y amplio el espectro de la comercialización y construcción o refacción de cualquier activo turístico, y estamos trabajando, junto a Pala Blockchain, en más ideas y proyectos, que colaborarán significativamente en expandir el mundo de la hotelería y los viajes«.

Más allá de la inversión: nueva relación con el turismo

Quizás el aspecto más innovador del modelo de tokenización hotelera es la experiencia que ofrece al usuario-inversor. No se trata solo de poner dinero y esperar una renta. Vigliano resaltó que «los tokens que no son criptomonedas sino contratos digitalizados en blockchain, también permiten estipular y gestionar el derecho al usufructo de las unidades si su tenedor así lo decidiera».

Esto implica que quien invierte puede disfrutar, reservar y experimentar su micropropiedad, accediendo a una parte tangible del inmueble y de la experiencia turística. Así se diluyen las fronteras entre inversor y huésped, entre dueño y viajero ocasional.

En contextos económicos inciertos, tanto a nivel global como local, el nuevo modelo se presenta como una alternativa sólida para resguardar el valor de los ahorros e incluso disfrutar de los resultados.

Según afirmaron desde estas dos empresas, «los hoteles pueden financiarse de manera rápida y eficiente sin recurrir a préstamos bancarios tradicionales, mientras que los participantes acceden a una forma segura y transparente de entrar y disfrutar el mercado turístico hotelero».

La tokenización, lejos de ser una moda pasajera, amplifica las posibilidades de transparencia, liquidez y accesibilidad, históricamente reservadas solo a quienes disponían de grandes capitales.

Próximos pasos: una nueva era en la hotelería argentina

La alianza entre Hotelier Services, Brick-ly y Pala Blockchain tiene prevista nueva líneas de negocio, sistemas de comercialización y la integración permanente de tecnologías disruptivas proyectan un futuro brillante para el segmento.

Vigliano anticipó: «Hoy la tokenización permite un sin número de aplicaciones que permite darles más fluidez a los circuitos comerciales, en ese sentido Hotelier Services y Pala están trabajando en un nuevo sistema de comercialización hotelera. Pronto tendrán más detalles.» Con la tokenización, la hotelería argentina y mundial gana en flexibilidad, eficiencia, inclusión financiera y una experiencia amplificada para todos los actores.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

ANSES: cuánto cobrarán los jubilados en agosto 2025 con el nuevo aumento por inflación

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)...

Nuevo parte médico de la «Locomotora»: cómo está de salud Alejandra Oliveras

La deportista fue operada el miércoles pasado por un...

Una camiseta de River, codiciada en el mundo del coleccionismo, está en Córdoba

Hay camisetas y camisetas, no todas son iguales......

"De Franco prefiero no hablar": Fillol se molestó con Armani por una insólita situación

Mientras River ultima detalles para...