El Gobierno necesita que la fortaleza circunstancial en las reservas del Banco Central que logró a partir del crédito con el FMI ancle las expectativas y así aparezcan las divisas «genuinas» de la economía. Por ello, envió una señal de presión al agro.
Hay malestar entre los productores del campo respecto de este tema. Por un lado, la reciente eliminación del dólar blend, que permitía liquidar una parte de la cosecha en el mercado cambiario paralelo hasta ahora mejoró el precio de venta de los granos, aunque hay que ver cómo sigue la dinámica de las cotizaciones. La liquidación se hace enteramente al dólar oficial, que por ahora está en 1230 pesos, por arriba del promedio blend del viernes, que estaba alrededor de los 1128 pesos. Sin embargo, la propia suba del oficial encarece los insumos para los productores, cuyas importaciones pasan enteramente por el mercado único de cambios.
“Hay que avisarle al campo que liquide porque en junio vuelven las retenciones”, afirmó el presidente Milei este lunes. Se refiere a los stocks que se acumulan de la cosecha gruesa, fruto de la campaña sojera 2024/2025. Actualmente rige una rebaja de la alícuota para los principales cereales que expira en poco más de 70 días.
En medio de las declaraciones del presidente, los representantes de las cuatro entidades de la mesa de enlace se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, se limitó a decir que el tema de las retenciones «no se conversó» y que Milei simplemente se refirió a la disposición que él mismo firmó en enero acerca de la baja circunstancial de las retenciones.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. A partir de julio, se revertiría ese recorte temporal.
Tensión
En tanto, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), dijo que «al margen de lo que haga el mercado con el dólar, estamos en una época de plena cosecha, donde vencen los contratos y los pagos de insumos, entonces va a haber una liquidación importante de soja sea cuál sea el valor del dólar«.
De acuerdo a lo consignado por el portal Bichos de Campo, el secretario de la asociación de productores de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Pablo Ginestet, dijo que “los dichos del Presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás. Esto de amenaza, ‘vendan la cosecha o les suben los impuestos’, si bien es verdad que lo anunciaron y dijeron que eran transitorias, todos desde el sector aspiramos a que esto sea permanente y que a partir del primero de julio encaremos una reducción gradual y constante de los derechos de exportación. Esto va a garantizar que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario, porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios. El campo argentino no es competitivo y va a caer la producción».
Milei, por excéntrico que parezca, está haciendo lo que usualmente adoptaron los gobiernos en casos de devaluación, que es subir retenciones para compensar los efectos en precios y distributivos. Lo que pasa es que la medida impacta directamente en uno de los sectores que es la base política de sustentación del Gobierno y además se choca de frente con el relato libertario.